Boletín Andino de Derechos Humanos Nro. 242

Del 13 al 19 de mayo de 2024.

 Crisis presupuestaria afecta a la ULA en todos sus ámbitos

El pasado 14 de mayo del 2024, el rector de la Universidad de Los Andes, profesor Mario Bonucci, de visita en el estado Táchira, habló sobre la crisis que afecta a esa institución en todas sus áreas.

En ese sentido, dijo que es difícil afrontar la crisis de funcionamiento, salarial, de éxodo de personal y de deserción estudiantil, entre otras, cuando no se cuenta con los recursos necesarios[1].

Afirmó que del presupuesto que solicitan al gobierno nacional sólo reciben el 40% y de ese porcentaje sólo el 12% se utiliza para gastos de funcionamiento pues el resto es para pagar los exiguos salarios[2].

Con respecto al salario recordó que desde hace más de 2 años este no se aumenta y lo que existe es un conjunto de bonos que conducen al aplanamiento de los sueldos, lo que desmotiva al personal, sobre todo el docente[3].

En ese sentido, dijo que en la ULA se ha producido un déficit docente que supera el 25%. Recordó que en el año 2016 la ULA llegó a tener 2.887 profesores activos, cifra que para el año 2022 se había reducido a 2.152 profesores[4].

Con respecto a la deserción estudiantil, dijo que en el año 2016 la ULA contaba con 43.526 estudiantes, pero para el 2021 esa cifra se había reducido a sólo 15.162 estudiantes lo que representa una pérdida estudiantil del 65%[5].

Aseguró que esa deserción se debe a que lamentablemente en Venezuela la educación ha dejado de ser gratuita y pidió honrar lo que dice la Constitución al respecto, petición a la que nos unimos desde el ODH-ULA para que se cumpla con lo que manda el artículo 102 de nuestra Carta Magna[6].

Gremios merideños y universitarios exigen salario mínimo de USD 200

Representantes de diferentes gremios y sindicatos de la región acudieron, el pasado jueves 16 de mayo del 2024 ante la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Mérida, para entregar un documento en el que exigen un salario mínimo de USD 200.

Dionis Dávila, secretario general del Sindicato de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Los Andes (Siprula), señaló que los trabajadores ulandinos llevan más de 790 días sin aumento salarial[7].

Agregó que la precaria situación salarial que enfrentan los trabajadores del sector público en Venezuela será denunciada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra[8].

Por su parte Virgilio Castillo, presidente de la Asociación de Profesores de la ULA (Apula), dijo que en cada uno de los entes competentes a nivel nacional se hizo entrega de un documento similar exigiendo un aumento salarial para los trabajadores de la educación[9].

Cabe destacar que Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), reveló que el costo de la canasta básica para una familia de cinco miembros fue de USD 1.200 para abril del 2024[10].

El ODH-ULA exhorta al gobierno nacional a cumplir con los artículos 91 y 92 constitucionales[11], los cuales están referidos al salario digno y al derecho a las prestaciones sociales. Este Observatorio recuerda además que el incumplimiento de las convenciones colectivas firmadas por las organizaciones sindicales y el gobierno viola el artículo 96 de la misma carta magna[12].

El Hospital Central del Táchira ha perdido en 11 años más del 74% de su personal de enfermería

Según información suministrada por el Colegio de Profesionales de la Enfermería del estado Táchira, el Hospital Central de San Cristóbal contaba en el 2013 con una nómina de 1500 enfermeros activos, pero en el 2024 cuenta con sólo 246, lo que representa una reducción del 73,6%[13].

Actualmente existen 1.042 estudiantes de enfermería inscritos en cuatro casas de estudios superiores del estado Táchira, de los cuales 642 se están formando como técnicos superiores y 400 como licenciados, pero según datos del Colegio de Enfermeras, 90% de esos egresados tienden a migrar[14].

La presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, afirmó que al menos 70% de los enfermeros de los hospitales del país han dejado de ejercer debido a los bajos salarios y a las condiciones de trabajo indignas[15].

Agregó que los enfermeros tienen un salario base de USD 6, 70 (245 bolívares), lo que sumado a las bonificaciones que ofrece el Estado puede alcanzar lo equivalente a 130 dólares mensuales. dijo[16].

Desde el ODH-ULA exigimos al gobierno venezolano que se estudie un incremento salarial de inmediato y se dé respuesta a las exigencias de los trabajadores de la función pública, atendiendo el mandato constitucional en cuanto a salarios dignos, seguridad social y convenciones colectivas[17].

Gremio de la salud denuncia que una bacteria afecta área de Neonatología del hospital central de Trujillo

Giovanni Vielma, secretario del Sindicato Único de los Trabajadores de la Salud en el estado Trujillo, denunció que el área de Neonatología y Sala de Parto del Hospital “Pedro Emilio Carrillo” de Valera, al parecer hay presencia de una bacteria que afecta tanto a pacientes como a neonatos[18].

Dijo Vielma que el día sábado murieron ocho neonatos, pero no se le está diciendo la verdad al pueblo: de que esas muertes son consecuencia de la bacteria pseudomona que actualmente afecta al Hospital Pedro Emilio Carrillo[19].

Denunció que, ante esta situación, la decisión de las autoridades fue despedir a parte del personal que labora en el área de Epidemiología del mencionado centro asistencial[20].

“Estos neonatos fallecen y lo que hacen es botar y perseguir a las enfermeras, médicos y trabajadores que laboran en el área de Epidemiología, no debería de ser, deberían buscar las soluciones”, reclamó el vocero gremial[21].

Dijo que solicitaron a la Defensoría del Pueblo intervenir con el objetivo de gestionar soluciones ante una situación que catalogaron de “urgente”[22].

El ODH-ULA acompaña esta petición y pide a los demás entes encargados de la vigilancia, control y funcionamiento de los centros de salud que se aboquen a atender este caso con el fin de garantizar lo que señala el artículo 83 de nuestra Constitución[23], así como los artículos 5 y 12 de la Ley Orgánica de Salud[24].


[1] Francisco Hinojosa. (14 de mayo del 2024). Mario Bonucci: La ULA no cuenta con presupuesto ante la crisis.  La Prensa del Táchira. https://laprensatachira.com/nota/40610/2024/05/mario-bonucci–la-ula-no-cuenta-con-presupuesto-ante-la-crisis

[2] Ídem.

[3] Ídem.

[4] Mariana Duque (14 de mayo del 2024). Rector de la ULA asegura que déficit docente supera el 25% desde el 2022. Diario de Los Andes. https://diariodelosandes.com/rector-de-la-ula-asegura-que-deficit-docente-supera-el-25-desde-el-2022/

[5] Ídem.

[6] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (…). https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-vi/#:~:text=Los%20medios%20televisivos%20deber%C3%A1n%20incorporar,y%20modalidades%20de%20estas%20obligaciones.&text=Art%C3%ADculo%20102%20La%20educaci%C3%B3n%20es,es%20democr%C3%A1tica%2C%20gratuita%20y%20obligatoria.

[7] Entrevista a Dionis Dávila. 16 de mayo de 2024. Hora. 12:00 m.

[8] Ídem.

[9] Entrevista a Virgilio Castillo. 16 de mayo de 2024. Hora. 12:25 m.

[10] ElDiario.com. Por Jackelin Díaz. 8-05-2024. Se necesitan 1.200 dólares para cubrir la canasta básica de una familia de cinco personas en Venezuela. https://eldiario.com/2024/05/08/dolares-canasta-basica-familia-venezuela/

[11] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo V – De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 75 °. https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-v/

[12] Ídem.

[13] Diariodelosandes. Luzfrandy Contreras. 13 de mayo de 2024. Táchira | 90% de los profesionales que egresan en la rama de la enfermería migran a otros países. https://diariodelosandes.com/tachira-90-de-los-profesionales-que-egresan-en-la-rama-de-la-enfermeria-migran-a-otros-paises/

[14] Ídem.

[15] RdnVenezuela. Mayo 14, 2024. Estiman deserción de 70% de los enfermeros en los hospitales del país. https://rdnvenezuela.com/estiman-desercion-de-70-de-los-enfermeros-en-los-hospitales-del-pais/

[16] Ídem.

[17] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo V – De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 75 °. https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-v/

[18] Alexander González (15 de mayo del 2024). Gremio de Salud denuncia insalubridad en varios servicios del Hospital de Valera. Diario de Los Andes.

https://diariodelosandes.com/gremio-de-salud-denuncia-insalubridad-en-varios-servicios-del-hospital-de-valera/

[19] Ídem.

[20] Ídem.

[21] Ídem.

[22] Ídem.

[23] Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-v/#:~:text=Art%C3%ADculo%2083%20La%20salud%20es,el%20acceso%20a%20los%20servicios.

[24] Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Artículo 5. La prestación del servicio de la salud se realizará mediante la atención médica integral de carácter preventivo-curativo y por acciones de saneamiento sanitario-ambiental que tendrán carácter de utilidad pública e interés social, y en consecuencia, los entes de la Administración Pública Nacional, las Entidades Federales y Municipios deben participar conforme al contenido de las leyes y reglamentos respectivos, y las corporaciones gremiales, sindicales y organizaciones de las comunidades, coadyuvarán a su realización.

Artículo 12. El Subsistema Central de Apoyo comprenderá todas las funciones y actividades requeridas a nivel central para optimizar la eficiencia en la implantación progresiva del sistema, con el fin de asegurar la realización de las competencias atribuidas al Ministro de Sanidad y Asistencia Social, en materia de (…) protección en los establecimientos de salud (…). https://docs.venezuela.justia.com/estatales/miranda/leyes/ley-organica-del-sistema-nacional-de-salud-1987.pdf