ULA TV: ocho años de censura y confiscación en medio de una asfixia económica


El 15 de junio de 2017 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) apagó la señal abierta de la única televisora universitaria de Venezuela | Imagen: canal de ULA TV en YouTube

(Mérida, 15/06/2025).- Desde que la señal abierta de RCTV dejó de transmitirse el 27 de mayo de 2007, más de 440 medios de comunicación han dejado de existir en Venezuela, según registros de la ONG Espacio Público. Uno de ellos es ULA TV, cerrada por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Hoy se cumplen ocho años de aquel 15 de junio de 2017.

El cierre de ULA TV, la única televisora universitaria que había en Venezuela, fue una decisión de retaliación política en el marco de las protestas antigubernamentales de 2017, cuyas arbitrariedades y delitos cometidos por la fuerza pública y por colectivos progobierno fueron cubiertas y transmitidas por este canal. Un proceso administrativo abierto contra el canal puso fin a la señal abierta que existía desde el año 1999 y ordenó la confiscación de costosos equipos que no han sido devueltos.

El 24 de abril de ese año, día en que dos merideños fueron asesinados por colectivos armados y un estudiante de la ULA baleado quedó con secuelas de por vida, el entonces gobernador de Mérida, Alexis Ramírez, amenazó a la televisora a través de Twitter: «Ahí están todas las grabaciones en ULA TV que se ha prestado para estos actos criminales». Dos meses después, su señalamiento se convirtió en orden de cierre.

Leer más: Conatel saca del aire TV educativa y cultural violentando Libertad Académica y Derecho a la Información

El esfuerzo de los ulandinos mantiene a ULA TV activa por YouTube

Pese a la asfixia presupuestaria que ejerce el gobierno contra las universidades autónomas del país desde el año 2008, estas instituciones resisten y se mantienen principalmente por el trabajo vocacional y voluntario de miles de profesores, trabajadores y estudiantes que siguen allí a pesar de recibir un sueldo indigno o una beca insignificante. El equipo de ULA TV es una muestra de esa resistencia.

Nelson Espinoza, director general de medios de la Universidad de Los Andes, recuerda que el proceso administrativo que causó el cierre de ULA TV en señal abierta se mantiene paralizado. Sin embargo, hoy analiza la situación en perspectiva y considera que los esfuerzos no deben ponerse en tratar de recuperar una concesión en estos tiempos donde el consumo de noticias es mayoritariamente digital.

«Nuestra visión está en potenciar la producción para YouTube —cuyo canal cuenta con más de 12.800 suscriptores—, pero aquí entran dos elementos importantes: la obsolescencia técnica y las dificultades con el equipo humano. El primero se puede sobrellevar con inventiva y el segundo lo estamos atendiendo con la inclusión de jóvenes universitarios al equipo de la televisora, cuyo interés por el mundo audiovisual les permite tener una oportunidad de experimentación en ULA TV. No ha sido fácil, pero estamos sumando gente», dijo al Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA).

Leer más: A siete años del cierre ordenado por Conatel, ULA TV no cesa de informar

Persecución contra la prensa venezolana aumentó tras el 28-J

El aumento de la represión y la persecución política en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 también ha sido contra medios, periodistas y trabajadores de la prensa. Según registros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), al menos 16 periodistas permanecen detenidos en el país por motivos políticos, algunos de ellos recibiendo torturas y sin la atención médica que requieren.

El ODH-ULA señala que las agresiones a la libertad de prensa constituyen una violación del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Asimismo, es preciso recordar que la ONG Reporteros Sin Fronteras define la libertad de prensa como «la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir informaciones, en aras del interés general, independientemente de las interferencias políticas, económicas, legales y sociales, y sin menoscabo para su seguridad física y mental».

Leer más: Mantenimiento del cierre de ULA TV evidencia nula intención de garantizar la libertad de prensa en Venezuela